martes, 9 de septiembre de 2008

Glosario

Este es el glosario del equipo B del Grupo 2, del Módulo Propedéutico.

martes, 2 de septiembre de 2008

Mis reflexiones en torno al fomento de la conciencia ética.

"Entre los individuos, como entre las naciones,
el respeto al derecho ajeno es la paz”

Benito Juárez

La ética desde tiempos muy remotos ha sido un concepto fundamental que rige el quehacer humano. En este ensayo se aborda desde una perspectiva formativa, haciendo hincapié en el papel fundamental que juegan tanto la familia como la escuela en el fomento de la misma, y tomando en cuenta algunas consideraciones que en relación a ella han aportado algunos autores. Se alude su impacto en distintos contextos: familiar, social, profesional y de investigación. En este sentido, la conciencia ética toma vital importancia en la actualidad, en un mundo cada vez mas corrompido, en el que cada día se aprecia la falta de valores morales y la ausencia de respeto a los derechos de los demás, lo que ocasiona conflictos de todo tipo.


Para hablar de ética es necesario que primero realicemos una revisión de nuestro propio proceder, de nuestro comportamiento en todos los contextos en los que nos desenvolvemos; pues en la medida de que reconozcamos nuestros aciertos y nuestros errores al respecto, seremos capaces de mejorar nuestra conducta y fomentar en otros la conciencia ética.

La palabra ética encierra un significado muy profundo, puesto que no sólo implica demostrar hosnestidad y respeto a los valores universales dentro de un solo ámbito -académico, profesional, familiar, social-, sino que debe ser una forma de vida, debe de apreciarse en todos los ámbitos; así pues, tener consciencia ética es estar convencidos de que debemos de ser muy respetuosos de los derechos de otras personas, de cuidar la forma de conducirnos en una sociedad, en un trabajo, para no incurrir en faltas que lesionen los intereses, los sentimientos o los bienes de otros. Estoy segura que si todos los seres humanos tuviesemos desarrollada la consciencia ética nuestro mundo sería mucho mejor. Pero para lograr esto hace falta mucho trabajo, es necesario cambiar paradigmas en la educación y en este sentido, me parece muy apropiado lo que menciona Morin (1999):

Hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura (..): Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión; los principios de un conocimiento pertinente; enseñar la condición humana; enseñar la identidad terrenal; enfrentar las incertidumbres; enseñar la comprensión; la ética del género humano.

Y coincido con él en el sentido que previamente a la enseñanza de las ciencias o de los contenidos de cualquier programa de estudios, hay que trabajar con nuestros alumnos los saberes citados por Morin, pero esto no es nada sencillo, sobre todo porque tenemos primero que lograrlo en nosotros como docentes y porque la misma sociedad y contexto en el que nos desenvolvemos, tanto maestros como alumnos, nos absorbe; el medio influye de manera determinante en nuestra conducta y es por eso que muchas veces preferimos limitarnos a instruir, a transmitir información, en vez de formar seres humanos integrales, con valores, con principios y con un alto sentido del honor y la justicia social.

Fomentar la conciencia ética, sería un buen punto de partida porque en la medida que el individuo se da cuenta de lo que es correcto o incorrecto, va a ir corrigiendo su forma de ser y se convertirá en un mejor ser humano.

De acuerdo con Morin (1999):
Una ética propiamente humana, es decir, una atropoética debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo – sociedad – especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera.

La familia y la escuela son los medios idóneos para formentar la conciencia ética en todos los aspectos del desarrollo humano; el respeto a la vida, al cuidado del medio ambiente, a los valores universales, a los derechos de nuestros semejantes. Fomentar la ética implica un doble compromiso para todos, puesto que se debe de predicar con el ejemplo, y no sólo dar discursos, como es lo que vemos que pasa con algunos líderes políticos y religiosos, que hablan de tolerancia, solidaridad, justicia social y con sus acciones atentan contra la vida de muchos inocentes por el sólo hecho de que no compaten sus ideas políticas o religiosas. Es en esos casos donde se aprecia la antítesis de la ética.

Veamos ahora a la ética desde distintos ámbitos.

En el ámbito académico se aprecia un grave problema en este sentido por la falta de honestidad de varios de los involucrados en el proceso de educativo -alumnos, maestros, autoridades educativas y padres de familia-, no quiero generalizar, pero sucede en muchas escuelas que todos los involucrados infringen de una y otra manera las normas de conducta, ya sea unos por obtener una calificación o por tener mayores ganancias; los padres por no inculcar valores a sus hijos y las autoridades educativas por solapar actos de corrupción. Como ejemplo de la falta de ética en la escuela, se tiene en el uso de información de distintos auntores, sin citar la fuente, lo que constituye el plagio.

La ética en la Investigación.

En este sentido, Rojas (1992) menciona que: “La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente”.

Para promover la conciencia ética en el ámbito investigativo, considero que es necesario inculcarla desde los primeros grados de instrucción, pues si bien es cierto que hay quienes comenten plagio con conocimiento de causa, muchos lo hemos hecho por desonocer las formas correctas de hacer uso de los aportes de otros autores. Claro que desconocer la norma no nos exime de la falta cometida, por eso recalco la importancia de que en todas las escuelas se tome como parte de los planes de clases el indicar a los alumnos lo que es el plagio y cómo evitarlo. En mi caso, como catedrática de la escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río”, ahora explico a mis alumnos cómo citar correctamente cuando utilicen información obtenida de distintas fuentes para evitar el plagio; también les pido que en los ensayos o reportes que elaboren siempre agreguen las referencias bibliográficas y de otras fuentes que consultaron. Les recomiendo llevar un registro preciso de todos los libros que consultan y de otras fuentes, como sitios de internet, revistas, diarios, por mencionar algunas; que es lo mismo que realizo ahora que estoy estudiando el módulo de investigación.

Dentro de un proceso de investigación se corre el riesgo de realizar algunas indagaciones en forma poco ética y profesional, por ejemplo, recurriendo a engaños para obtener información, falseando datos, o sobornando a personas para que nos permitan el acceso a sitios restringidos. Para evitar estas situaciones es recomendable precisamente el desarrollo de la conciencia ética. Considero que para esto es recomendable plantear al investigador dilemas morales en los que asuma el rol de engañado para que aprecie las implicaciones que puede tener para terceros su falta de ética.

La ética en la familia.
Es en el seno de la familia donde se cimentan los valores y la buena educación de una persona. Se dice que la familia es la base de la sociedad, pero en realidad es la pareja la que da el ejemplo a los hijos. Si los padres son honestos, responsables, trabajadores, respetuosos, esos mismos valores se transmiten a los hijos.
Para un padre de familia que no predica con el ejemplo, no es ética pedirle al hijo que se comporte de una manera diferente a la de su padre, por ejemplo, si el padre de familia es irresponsable para irse al trabajo, el hijo puede ser igual en sus deberes escolares y dejar de asistir a la escuela cuando quiera.
Para fomentar la conciencia ética en la familia hay que conversar con nuestros hijos sobre el respeto a los derechos de las otras personas, ser trabajadores, honestos, responsables y exigirles a nuestros hijos que se porten bien en la medida que nosotros nos comportemos adecuadamente. En mi caso, procuro estar al pendiente de mis hijos y sigo muy de cerca su desempeño escolar y laboral. Si bien es cierto que no puedo estar vigilándolos todo el tiempo, una buena y constante comunicación ayuda mucho.
La ética en la profesión.
En este ámbito se aprecia una total falta de ética de muchos profesionistas, ya sea médicos, abogados, maestros; tal pareciera que no nos importara actuar de manera deshonesta, irresponsable y cometer las peores acciones por obtener más dinero. Para fomentar la conciencia ética como profesionistas de la educación hay que iniciar con nosotros mismos, cumpliendo con nuestras obligaciones, nuestro horario, y dando buenos frutos de nuestro trabajo. Una innovación en este sentido, dentro de mi profesión como docente, es pedirles a mis alumnos que realicen una evaluación de mi trabajo al final del semestre, incluyendo dentro de los aspectos a valorar la ética profesional con la que me desempeñé.

Finalmente, a manera de conclusión, como todos sabemos, la naturaleza humana es sumamente compleja y es dificil medir el nivel de ética de una persona; pero los seres humanos somos perfectibles y no siempre nos comportamos de manera inadecuada por malicia, sino que lo hacemos por ignorancia; por eso es necesario desarrollar en nosotros, en nuestros hijos y en nuestros alumnos esa conciencia ética que nos permitirá ser mejores personas.

Referencias.

Edgar Morín (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Correo de la UNESCO,
Soriano, R. (1992). Formación de investigadores educativos. México: Edit. Plaza y Valdés.

Investigación Educativa vs. Evaluación Educativa

¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento que les promovió la temática abordada en la telesesión?
La de diferenciar conceptual y prácticamente las convergencias y las divergencias entre la investigación y la evaluación educativas.

¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
Investigación educativa:
Estudios científicos en el campo de las ciencias de la educación en pro de la construcción de nuevos saberes, a través del rescate de la esencia de los fenómenos en dichos campos del conocimiento.
Evaluación educativa:
Valoración de los alcances y resultados de algún programa o proyecto específico en el campo del quehacer educativo, para definir acciones reguladoras de dichos programas o proyectos.

En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas ¿Cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Investigación educativa:
El desarrollo e implementación, de nuevos marcos teóricos y metodológicos para las ciencias sociales.
Nuevos conocimientos sobre los fenómenos educativos.
Elementos para la mejora educativa.
Evaluación educativa:
a. Elementos de análisis para la toma de decisiones.
b. Datos diagnósticos para la investigación educativa.
c. Elementos para la construcción, y/o reconstrucción, de modelos específicos de enseñanza aprendizaje.

¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
A través del proporcionarnos elementos conceptuales muy puntuales para reconocer los proyectos que nos corresponde valorar, al diferenciarlos de lo que es investigación educativa.

¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento que les promovió la temática abordada en la telesesión?
El evidenciarnos, en relación a la temporalidad de este Módulo de Investigación, cuáles serán los posibles alcances, en términos de lo real y concreto, de nuestra “investigación”.


RED DE APOYO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

ALEJANDRO CERVANTES FRANCO
SANDRA ARACELI VARELA ORDORICA
JAVIER MÀRQUEZ MADRID